41,3% de niños con exceso de peso infantil*
La principal causa de morbimortalidad en la edad adulta es la enfermedad cardiovascular, cuyos factores de riesgo se inician en la edad infanto-juvenil.
El Exceso de Peso Infantil (E.P.I.): Sobrepeso y Obesidad, es, según la mayoría de los autores, es el factor más importante. Supone la mayor epidemia del siglo XXI condicionando, cada vez más, la progresión desde la salud hacia la enfermedad.
Según todos los estudios realizados en la última década, existe un elevado porcentaje de población infantil con Obesidad y Sobrepeso en España. Así, hasta un 41.3% de los niños/as de 6 a 9 años , presentan Exceso de Peso Infantil, según el estudio ALADINO 2015. Por otra parte, en la Encuesta Nacional de Salud del mismo año el porcentaje de población mayor de 18 años con sobrepeso u obesidad en nuestro país, supera el 50%.
*Fuente: Estudio Aladino 2015
consecuencias del exceso de peso infantil
A pesar de que los datos epidemiológicos de prevalencia de EPI en España son preocupantes, existe un problema añadido: seguimos teniendo un bajo índice de diagnósticos.
Existe una percepción que minusvalora el problema en el entorno del niño/a y, además, los propios pediatras o médicos de atención primaria no lo diagnostican o identifican en la medida deseable. Y desafortunadamente cuando este diagnóstico se realiza, en ocasiones ocurre que no se va más allá, no se hace nada.
Hoy sabemos que las consecuencias del Exceso de Peso Infantil son tan previsibles como demoledoras y que afectan a todos los sistemas de nuestro organismo a corto, medio y largo plazo.
Complicaciones del E.P.I.*
PSICOSOCIAL
Baja autoestima, depresión, insomnio
Ansiedad, acoso/initmidación/burlas
Estigmatización, aislamientos social
Deficit de atención/hiperactividad
Ideación y tentativa de suicidio
Trastornos de conducta alimentaria
Abuso de drogas
GASTROINTESTINAL
Colelitiasis, Esteatosis hepática
Pancreatitis, Reflujo gastroesofágico
PULMONAR
Apnea del sueño,asma
Intolerancia al ejercicio
Sindrome de Pickwick
RENAL
Glomeruloesclerosis
MUSCULOESQUELÉTICO
Epifisiolisis de la cabeza femoral, Enfermedad de Blount
Incremento de riesgo de factura
Pie plano

CARDIOVASCULAR
Dislipemia
Hipertensión arterial
Coagulopatía
Inflamación crónica
Disfunción endotelial
HIpertrofia ventricular izquierda
Aceleracion de aterosclerosis
NEUROLÓGICO
Seudotumor cerebral
ENDOCRINO
Resistencia a la insulina/intolerancia a la glucosa
Diabetes mellitus tipo 2
Pubertad precoz
Sindrome ovario poliquístico/dismenorrea (M)
Hipogonadismo/hipercorticismo (V)
Hipertrofia ventricular izquierda
NUTRICIÓN
Hipovitaminosis D
Deficit de hierro
Deficit de calcio
CÚTANEO
Intertrigo, Acantosis nigricans
*Complicaciones de la Obesidad Infanto-Juvenil. Tratado de Pediatría, Cruz Hernández, 2014
¿quiénes intervienen?
El Programa Escolar de Salud Cardiosaludable es un programa transversal, donde el niño/a o adolescente se sitúa en el centro.
Alrededor de cada niño/a o adolescente intervienen:
- Los centros escolares
- Los padres o tutores
- Comedor escolar
- Departamento de Educación Física
- Centros de Salud de Atención Primaria
- Hospitales
- Universidades y centros de investigación
- Instituciones públicas
¿cómo y dónde lo hacemos?
Se elabora y entrega un informe anual con recomendaciones específicas o de tratamiento, según el caso, a través del cual, y de forma conjunta, padres, centro escolar, comedor y pediatra ayuden al niño a establecer hábitos saludables que le acompañen el resto de su vida.
Para ello contamos con un gran EQUIPO de Profesionales, Asesores e Instituciones.
Conoce con más detalle cada una de las fases de nuestro programa en las pestañas.
Programa pesca
Protocolo de actuación
La actuación del Programa Escolar de Salud Cardiovascular está, básicamente encaminada a la actuación en colegios.

Formulario PESCA
Será entregado previamente a la familia y en él se recogerán los antecedentes básicos de salud cardiovascular tanto del niño/a como de su familia.
* Prohibida su reproducción y uso, total o parcial, sin el consentimiento previo.
Exploración
La exploración física se hará a cada alumno en el colegio y consistirá en:
- Exploración física orientada a la detección de riesgo cardiovascular
- IMC (Índice de Masa Corporal)
- BIA (Bioimpedancia de Composición Corporal a partir de los 7 años)
- Dinamometría de mano.
Alumnos sin factores de riesgo
Informaremos puntualmente de los resultados obtenidos tanto en la exploración como en la evaluación de la condición física.
Adaptaremos las recomendaciones nutricionales y de actividad física generales, tanto a la edad, como a los antecedentes y la exploración de cada alumno.
Esta información, además de a los padres, se hará llegar al pediatra habitual del niño/a. El seguimiento anual de este protocolo supondrá una mejora global en la salud de los escolares.
Alumnos con Sobrepeso
Además de todo lo explicado en el apartado anterior, los alumnos que presenten sobrepeso como diagnóstico (Índice de Masa Corporal + Bioimpedancia), recibirán un plan de recomendaciones específicas de 8-10 semanas, para su seguimiento tanto en el colegio (Departamento de Educación Física, Comedor) como en casa.
Tras este periodo volveremos a explorar al alumno/a en el colegio e informaremos de nuevo, evaluando si comienza a haber impacto de mejora en los parámetros explorados.
Alumnos con Obesidad
Los alumnos que presenten este diagnóstico, serán remitidos a una nueva evaluación EN 8-10 SEMANAS, pero en este caso en la Unidad de Salud Cardiovascular Infantojuvenil de nuestros Hospitales. En esta evaluación, incluida en el protocolo, se plantearán diferentes abordajes tras confirmar el diagnóstico.
Se realizará un perfil lipídico del alumno/a (analítica) y se pondrán a disposición de este y de la familia diferentes subespecialidades, siempre que se considere necesario. Al igual que en todos los grupos, de remitirá́ informe y recomendaciones a la familia, al pediatra habitual y al colegio, para enfocar la solución desde un punto de vista transversal.
Otros
En todos los colegios hay alumnos con características especiales de todo tipo, también cardiovasculares. Nos referimos, por ejemplo, a alumnos con determinados diagnósticos ya realizados: Diabetes Mellitus, Hipertensión Infantil, Hipercolesterolemia familiar u otros.
Para estos alumnos, o para aquellos en los que, por ejemplo, se detecte un soplo cardíaco no estudiado previamente o sean deportistas de élite / competición, pondremos también disposición de sus familias, si lo desean, nuestras unidades y sub-especialistas hospitalarios.
Procedimiento y comité ético
Trabajamos con un procedimiento organizado y garantizando la absoluta confidencialidad de los datos obtenidos.
PROCEDIMIENTO EN EL COLEGIO.
El procedimiento en el colegio será organizado mediante un cronograma previo. El programa está diseñado para ocupar poco tiempo e interferir lo menos posible en la dinámica escolar.
Saber más
El tiempo de exploración por cada clase/grupo de alumnos (grupos de 20-25 aproximadamente) será de una hora. En ese tiempo será necesaria la presencia de un profesor/a del centro escolar, según género.
Nuestro equipo estará compuesto, según tamaño del centro, por un auxiliar o enfermero y un facultativo que se desplazarán al colegio según el cronograma establecido. También necesitaremos del centro, obviamente, un espacio adecuado (enfermería en caso de haberla, aula, etc.) que nosotros dotaremos con el material necesario para la realización de las exploraciones.
Deseamos que los departamentos de Educación Física de cada centro estén en contacto con el programa para una mejor y más completa evaluación de cada alumno/a. De la misma manera contaremos con los responsables de comedor y/o dietista de cada colegio, para el abordaje de las recomendaciones nutricionales que hagamos a los alumnos.
CONFIDENCIALIDAD, RGPD Y COMITÉ ÉTICO.
Nuestro programa garantiza la absoluta confidencialidad de los datos obtenidos, la rigurosa aplicación y cumplimiento de la LOPD en su tratamiento y la privacidad inherente a la actuación medica.
Saber más
Cuidando de que cada alumno/a sea explorado con el máximo respeto a su intimidad e identidad. En este sentido y para que cada paso en el protocolo cumpla con la máxima garantía, nuestro protocolo ha pasado por el Comité de Ética del Hospital FUNDACIÓN JIMÉNEZ DÍAZ, sometiéndose a sus dictámenes, como cualquier otra labor asistencial o investigadora. Con estas premisas pudimos presentar y publicar el diseño del Programa PESCA en la reunión internacional “Excellence In Pediatrics”, que tuvo lugar en Praga en diciembre de 2018.
protocolos completados
Publicaciones científicas
Colegios contactados
AÑOS DE EXPERIENCIA
Ponte en contacto
Dirección: Jardín de los Cantos,9 45583 Bargas -Toledo
Teléfono: (+34) 679194289
Email: hola@programapesca.com
REFLEXIÓN:
" Diez gramos de prevención equivalen a un kilo de curación "